¿Qué es Power BI Embedded?
En la era digital actual, las empresas se enfrentan a una avalancha de datos que fluyen constantemente desde una variedad…
¿Entiendes lo que dicen?
Business Intelligence es un concepto que hace referencia a la transformación de los datos en información útil para poder tener un conocimiento exacto de lo que está sucediendo en una empresa. Todo esto con el objetivo de mejorar y facilitar la toma de decisiones de la organización.
Índice
Business Intelligence (BI) es el conjunto de herramientas y tecnologías que nos permiten concentrar y modelar los datos recopilados, para transformar la información desestructurada que se encuentra en cualquier base de datos en información totalmente estructurada y visual con el objetivo de analizar el comportamiento de estos datos y mejorar la toma de decisiones de la empresa.
Es decir, a nivel práctico el Business Intelligence nos da la capacidad de generar informes a partir de distintos conjuntos de datos, ya sean internos o externos, para estructurar de forma totalmente visual la información que estos representan.
4 de los grandes beneficios del BI
Analiza datos en tiempo real: saca conclusiones rápidamente adaptadas a lo que sucede en cada momento
Capacidad de crear hipótesis: testea hipótesis y crea pronósticos de futuro gracias a datos históricos y tendencias
Permite ahorrar tiempo en muchos procesos: tomar decisiones basadas en datos agiliza procesos de manipulación de datos
Los resultados son precisos y objetivos: lo que permite tomar mejores decisiones basadas en datos y minimizar riesgos
Como hemos comentado, la utilidad final de un Business Intelligence es la extracción de la información necesaria para solventar todas las necesidades que tiene una empresa. Es decir, la Inteligencia de Negocio nos sirve para hacer un análisis de nuestra empresa basado en datos, con el objetivo de tomar decisiones objetivas.
Utilizar una herramienta como esta en nuestra organización puede suponer una ventaja enorme respecto a la competencia, ya que nos permite hacer estudios exhaustivos, tanto internos como externos a nuestra empresa. Por ejemplo, si obtenemos datos del mercado al que nos enfocamos podemos realizar análisis del entorno para enfocar nuestra actividad a las tendencias más comunes. Así mismo, a nivel interno nos puede servir para una infinidad de cosas: control financiero de la empresa, estrategias de producción, comparativas entre productos, análisis de rentabilidades y muchas más aplicaciones.
Para entender cómo funciona el Business Intelligence tenemos que tener en cuenta que utiliza un conjunto de herramientas que siguen el proceso denominado ETL (Extract, Transform and Load). Estas son las encargadas de importar los datos necesarios para el análisis desde un conjunto de datos origen. A partir de este punto, extraen la información de estos datasets que se encuentra desordenada y permiten transformarla con el objetivo de hacerla lo más homogénea posible para poder cargarla, en última instancia, en un informe.
Este es el primer paso que se realiza en un BI y, por lo tanto, el origen para entender su funcionalidad. En este punto, desde la herramienta se debe importar el conjunto de datos que se quiere analizar. A nivel práctico, debemos pasar toda esa información que se encuentra en un entorno de captación de datos a un entorno que se base en el análisis de este. Por ejemplo, podemos extraer los datos de un ERP o un CRM para analizar el comportamiento de nuestros clientes o cualquier proceso empresarial interno.
Como hemos mencionado, en la gran mayoría de casos, los datos que nos importamos a nuestras herramientas de BI, no son datos “limpios”. Es decir, normalmente están desestructurados, es por eso que el BI nos permite transformar estos datos y modelarlos con el fin de dejarlos listos para un posterior análisis. Se pueden hacer desde correcciones en los propios datos extraídos hasta cálculos de nuevos valores en este espacio de transformación de datos.
Una vez ya hemos transformado nuestros datos, los cargamos en el modelo para poder trabajar sobre ellos y empezar a visualizar su comportamiento de una forma visual. Eso no significa, que si lo necesitáramos no pudiéramos volver al paso anterior. Es decir, normalmente podemos transformar nuestros datos en el momento en que queramos.
Una vez ya hemos extraído, transformado y cargado los datos en el BI, ya podemos empezar a “dibujar”. Este es el paso en el que realmente se hacen visibles y entendibles los datos. Las herramientas de BI nos dan la posibilidad de mostrar todos los datos recogidos en una serie de visualizaciones que los hacen representativos gráficamente.
Como hemos comentado, el objetivo de la Inteligencia de Negocio es poder entender un conjunto de datos y tomar decisiones en base a este. Bien, para eso una vez ya tenemos estos datos estructurados los BI nos permiten hacer visible su comportamiento mediante gráficos, mapas, matrices y muchas más opciones.
Además, nos permiten conocer el comportamiento de los datos en un contexto temporal, es por eso que son ideales para ver la evolución de muchos aspectos empresariales, como pueden ser los niveles de ventas o de producción, por ejemplo.
A nivel general, es interesante que cualquier tipo de empresa que gestione datos de cualquier tipo incluya en su estrategia de análisis un Business Intelligence, ya que permite visualizar de forma clara y concisa lo que los datos que se generan representan dentro del entorno empresarial y además permite tomar decisiones de negocio más acuradas.
Aún así, hay una serie de indicios que indican claramente que nuestra empresa requiere de un Business Intelligence. El indicio clave se basa en aquellas empresas que están generando grandes volúmenes de datos pero que no pueden utilizarlos para sacar información verdaderamente útil.
Si nuestra empresa utiliza frecuentemente Excel para hacer recogida de datos es muy probable que el BI sea el next level que la organización requiere. De hecho, Excel es normalmente el paso previo a un Business Intelligence ya que son todas las tablas de datos que creamos en esta herramienta las que tratamos de visualizar de forma clara mediante objetos visuales en un BI.
Otro indicio de que nuestra empresa requiere de un Business Intelligence es si las acciones que tomamos basadas en datos no tienen el resultado esperado. Probablemente si ocurre esto es porqué no se están leyendo adecuadamente los datos generados. El BI permite ordenar y estructurar todos los datos para sacar la información de una forma totalmente entendible y realizar estrategias de negocio totalmente apoyadas por datos.
Por último, si gran cantidad de nuestras decisiones se basan en la intuición, también deberíamos empezar a adoptar una cultura de datos para tomar decisiones cada vez más objetivas, respaldadas por hechos reales.
Para implementar el Business Intelligence en nuestra empresa tenemos que tener muy claro qué es y para qué sirve un BI. Más allá de esto, no podeos empezar a usar una herramienta como esta simplemente porqué la empresa genera muchos datos, sino que previamente a implementarlo tenemos que marcar cuál es la finalidad o qué queremos conseguir con esto.
Es decir, es necesario la elaboración de una estrategia de Business Intelligence en la cual se detallen los conjuntos de datos que se quieren analizar y con qué finalidad queremos hacerlo.
Una vez ya se ha generado una estrategia dentro de nuestra empresa en la cual se detalla el papel del BI en la organización, ya se puede empezar a construir un proyecto alrededor de esta estrategia. Un punto muy importante cuando se empieza a crear este proyecto es tener en cuenta que debemos tener un grupo de personas dentro de nuestra empresa que hayan sido formadas para trabajar con esa herramienta de Business Intelligence determinada.
Si hablamos de herramientas para poder implementar el Business Intelligence en nuestra empresa, hay muchas opciones que se encargan de ello en el mercado. A pesar de esto, obviamente hay herramientas con más o menos funcionalidades y que, por lo tanto, nos pueden aportar más o menos valor en nuestra empresa.
De hecho, cada año se publica el Magic Quadrant de la consultoría TI Gartner, que se encarga de posicionar las mejores herramientas de Business Intelligence según sus capacidades de ejecución y la complejidad de su visión.
Algunas de las herramientas más usadas de BI son las siguientes:
Descargables
Descubre mucho más sobre Business Intelligence gracias al contenido exclusivo de nuestros Ebooks y Guías
En nuestras guías descargables puedes encontrar material inédito para mejorar tus prácticas en Power BI y ser capaz de crear informes mucho más profesionales. Te damos trucos y consejos para ser más eficiente en el uso de la herramienta y trabajar utilizando los mismos métodos que utilizamos nosotros.
En la era digital actual, las empresas se enfrentan a una avalancha de datos que fluyen constantemente desde una variedad…
Hace nada os contamos qué es Microsoft Fabric y cómo va a impactar en las organizaciones gracias a todo su…
Una gran novedad llega a Power BI Service, ahora es posible editar el modelo de datos y trabajar con DAX…
Microsoft ha sido posicionada como líder en el Gartner Magic Quadrant 2023 para Analytics y Business Intelligence una vez más.…
Un nuevo formato llamado On-Object interaction (Interacción en el objeto) llega como una funcionalidad introducida para dar respuesta a las…
Una de las ventajas de Power BI es la fácil conectividad con distintos orígenes de datos, como podría ser un…
El modelo estrella es una técnica de modelado de datos que se puede usar en Power BI con el objetivo…
Power BI nos permite representar visualmente grandes volúmenes de datos para poder tomar decisiones objetivas, pero una empresa adquiere la…
Cursos POWER BI Completo
en remoto de 24 horas
Power BI pone en tus manos un conjunto de herramientas analíticas diseñadas para generar un conocimiento útil sobre tu organización, con datos provenientes de múltiples fuentes.
Aprende a tu ritmo y sin horarios
con nuestra formación 100% Online
En tus oficinas o en las nuestras.
Nos adaptamos a tus preferencias
Presencial / En remoto
De forma presencial o en remoto por videollamada y de control de plantalla
A medida
Adaptamos el contenido de la formación a tus necesidades concretas.
Cursos bonificables
Todas las formaciones a traves de Fundae. Te ayudamos con las gestión.
Grupos reducidos
Grupos de entre 3 y 9 personas para garantizar el aprendizaje.
Horario flexible
A media jornada o jornada completa, nos adaptamos a tus necesidades.
O plantea un curso a medida
con nuestra formación In-company
Plataforma de aprendizaje
Con todo el material de la formación disponible en tu cuenta.
Acceso 24/7 a la plataforma
Consume el contenido en cualquier momento y desde cualquier dispositivo.
Material formativo exclusivo
Vídeos pre-grabados, guías de uso, prácticas, foros de ayuda y tests.
Cursos bonificables
Todas las formaciones a traves de Fundae. Te ayudamos con las gestión.
1 mes entero de disponibilidad
Tienes un mes para acceder sin límites al material formativo.
Formadores especializados
Todos los formadores son consultores especializados en las herramientas.
Casos de éxito
PageGroup
PageGroup contacta con Aglaia a principios de abril del 2019 planteándole la necesidad empresarial de explotar todo el potencial de la herramienta de Power BI y así incrementar la productividad de sus trabajadores.
Cómo escoger una consultora tecnológica
Para realizar una buena transformación digital de tu empresa:
Realizar un proyecto con Aglaia
Trabajamos de una forma ágil y flexible a través de la metodología SCRUM con el fin de aportarte el máximo valor desde el primer momento. Fijamos un marco de trabajo donde se define el conjunto de prácticas y roles para cada proyecto.
Si quieres saber más sobre nuestro método de trabajar, no dudes en visitar nuestra sección de proyectos.
Ponte en contacto
con Aglaia
Carrer de la Legalitat 60
08024 Barcelona
Paseo de la Castellana 93
2ª Planta, Edificio Cadagua
28046 Madrid